AGAR LA CONCUBINA DE ABRAHAM
LA IMPORTANCIA DE ESTE ESTUDIO
   
--- Gálatas 4:25, “Agar es el monte Sinai en Arabia, y 
corresponde a la Jerusalén actual, pues ésta, junto con sus hijos, está en 
esclavitud”.
  
--- Al escribir esto Pablo está condenando a los que 
imponían la Ley de Moisés sobre los hermanos gentiles. Dice, tal práctica les 
hace hijos de Agar y que son hijos de esclavitud.
   
--- Muchos religiosos que profesan ser religiones 
cristianas imponen la Ley de Moisés (o partes de ella) sobre sus miembros. Por 
ejemplo, enseñan que serán salvos los que guardan los diez mandamientos, enseñan 
la guarda del sábado, imponen el diezmo, enseñan que cuando Cristo venga se 
recogerán los judíos en Jerusalén, el templo será reedificado (el templo con sus 
sacrificios), usan instrumentos de música en el culto (mandamiento de la Ley de 
Moisés, 2 Crónicas 29:25), el quemar incienso, practican el llamado “bautizo 
infantil” como substituido de la circuncisión, etc. 
Todo esto significa judaizar y el resultado es que sus 
miembros son hijos de Agar (hijos de esclavitud).
LA HISTORIA DE AGAR, CONCUBINA DE ABRAHAM
   
---  Génesis 
12:2, 3,Dios llama a Abraham, dice que será gran nación, “serán benditas en ti 
todas las naciones”.
   
--- Muy interesante que podía tener hijo(s) teniendo casi 
100 años, pero con Dios nada es difícil, como vemos en las obras de Cristo. No 
era más difícil para El Él levantar muertos que el sanar el enfermo o dar vista 
al ciego.
   
Génesis 16:1 Pero “Sarai mujer de Abraham no le daba 
hijos”. Ella tenía sierva llamada Agar.
  
Génesis 16:2, Sarai le dice a Abraham “que te llegues a mi 
sierva; quizá tendré hijos en ella”. Los hijos de la concubina eran 
descendientes legales del marido. En vista de la promesa de Gén. 12:1, 2 desde 
luego tendrían que tener por lo menos un hijo.  
   
Por eso, lo que Abraham y Sara hicieron indicaron la falta 
de fe en la promesa de Dios. Este es el problema de muchos. La Biblia dice “orar 
sin desmayar” porque Dios no contesta de una vez. Pero Dios tiene su “tiempo” y 
su definición de “pronto”.
EL CONCUBINATO, LA POLIGAMIA
Nosotros leemos 
el AT con lentes del NT. Jesús enseña (Mateo 19:4-6) que desde el principio “los 
dos serán una sola carne”. Pero obviamente era aceptable tener concubina(s) y 
varias esposas. No cuestionamos los caminos de Dios y nos apegamos a la perfecta 
ley de Cristo, la ley de la libertad. Pero sí podemos 
ver el fruto amargo de tales prácticas.  
				  
				Génesis 16:4 Pero “cuando vio que había concebido, miró con 
desprecio a su señora”. Génesis 21:8-13, Ismael hace burla de Isaac.
				  
				Génesis 16:6 “y como Sarai la afligía, ella huyó de su 
presencia”.
				  
				Génesis 16:9 Un ángel le aparece y le dice que Dios ha oído 
tu aflicción y le dice, “Vuélvete a tu señora y ponte sumisa bajo su mano.
				  
				Génesis 16:10 Dios le promete que “Multiplicará tanto tu 
descendencia, que no podrá ser contada a causa de la multitud.
				  
				Génesis 16:15 El nombre del hijo de Agar era Ismael.
 
   
 --- Gálatas 4:22-26 Sara y Agar 
representan dos pactos, el de Agar “proviene del monte Sinaí (la ley de Moisés) 
y Sara representa el pacto del Nuevo Testamento. Los Cristianos son “hijos 
del pacto de promesa” con Abraham (Génesis 12:1, 2). Los descendientes de Agar y 
su hijo Ismael no son herederos de esa promesa.
     ---
Gálatas 
4:21 -- Decidme, -- Luc. 
7:42; Isa. 1:18.
          
-- los que queréis estar bajo la ley: -- Los 
judaizantes y los hermanos gálatas convencidos por ellos creían que para ser 
justificados tenían que aceptar la circuncisión y guardar la ley.
          
-- ¿no habéis oído la ley? -- 
          ¿No 
habéis considerado el caso de Agar y Sara y sus hijos? ¿No habéis oído lo 
que Isaías 54:1 dice acerca de ese caso? Aparentemente los judaizantes ignoraban 
la lección que el Espíritu Santo presenta aquí basada en el Antiguo Testamento 
(Gén. 16:15; 21:2; Isa. 54:1). Según la alegoría que Pablo presenta, al contar 
la historia de la diferencia entre el nacimiento de los dos hijos de 
Abraham, la ley misma les advirtió a los gálatas a que no se sometieran a la 
ley. Antes de estudiar la alegoría recuérdese que Pablo ha recalcado que la 
sujeción a la ley es esclavitud espiritual mientras que la sujeción al 
evangelio de Jesús es libertad.
         
4:22 -- Porque está escrito (Gén. 
16:15; 21:2) que Abraham tuvo dos hijos; uno de la esclava, el otro de la 
libre. -- Ya había hablado de Abraham (3:6) y ahora habla de él y sus hijos, 
Ismael (hijo de la esclava Agar) e Isaac (hijo de Sara, su esposa). Emplea esta 
ilustración porque el tema a tratar con los gálatas (y con los judaizantes) 
tuvo que ver con los herederos de Abraham. Los oponentes de Pablo se 
gloriaban en ser descendientes físicos de Abraham como si eso fuera 
necesario para ser salvos y, por eso, que aun los cristianos gentiles deberían 
hacerse judíos por medio de la circuncisión.
          
Sin embargo, Pablo explica con esta ilustración (alegoría) que espiritualmente los 
judaizantes no eran descendientes de Isaac como ellos suponían, sino de Ismael 
el esclavo.
         En este texto (Gál. 4:21-31) ella y su hijo, Isaac, representan a los 
hijos espirituales de Abraham (los cristianos, los del Nuevo Pacto) mientras que 
Agar y su hijo representan a los descendientes físicos de Abraham que rechazan 
el evangelio y todavía se sujetan a la ley de Moisés.
4:23 -- Pero el de la esclava nació según la carne; mas el de la libre, por la 
promesa. -- (Gén. 
18:10, 14; 21:1, 2; Heb. 11:11, 12; Rom. 4:13; 9:7-9). El nacimiento de Ismael 
fue natural, según el curso ordinario de la naturaleza. Desde luego, el 
nacimiento de Isaac fue natural también en sentido físico, pero sin la 
intervención especial de Dios no hubiera nacido, pues su madre tenía más de 90 
años de edad. Dios prometió a Abraham y Sara que tendrían un hijo aunque 
físicamente era imposible; por eso, Isaac nació "por la promesa". "La promesa" 
hizo posible que Sara concibiera fuera del curso de la naturaleza: "Y no se 
debilitó en la fe al considerar su cuerpo, que estaba ya como muerto (siendo de 
casi cien años), o la esterilidad de la matriz de Sara" (Rom. 4:19).
          El 
propósito de esta ilustración se ve claramente en Rom. 9:6-9. Cuando Pablo 
escribió y en la actualidad hay dos clases de "hijos de Abraham": (1) los 
judíos, descendientes físicos de Abraham, y (2) los cristianos, descendientes 
espirituales de Abraham (hijos según la promesa).
          
Los judíos entendían bien que desde el nacimiento Ismael era inferior a Isaac. 
Ismael nació, vivió y murió en estado de servidumbre y esta vida bien ilustraba 
la condición de los judaizantes. ¿Por qué, pues, querían los hermanos gálatas 
someterse a ellos?
4:24 -- Lo cual es una alegoría, -- "Literalmente, 
'las cuales cosas son alegorizadas'... Pone un significado secundario sobre la 
narración, así como emplea tupikos en 1 Co 10:11 de la narración" 
(Robertson); "son alegóricos, es decir, tienen un sentido además del sentido 
literal" (JFB). "Vino a significar hablar, no según el sentido primario 
de la palabra, sino que los hechos afirmados se aplican a ilustrar principios" (Vine). 
Es una alegoría acerca de la libertad y la esclavitud.
          
El relato mismo en Génesis del nacimiento de los dos hijos de Abraham no es una 
alegoría sino una historia auténtica, pero fue escrito por Moisés por la 
inspiración del Espíritu Santo no solamente para registrar la historia sino 
también para ilustrar la esclavitud de los que vivían bajo la ley de 
Moisés y la libertad de los que aceptan el evangelio de Cristo. Esto se confirma 
en la profecía de Isaías 54:1 (citado aquí en el ver. 27). El Espíritu Santo le 
da a esa historia un sentido especial, aparte del sentido literal. Bien ilustra 
los principios de la condición de esclavos y libres e ilustra el efecto de la 
servidumbre bajo la ley de Moisés y la libertad bajo el evangelio de Cristo.
          -- pues estas mujeres son los dos pactos; -- Son en el 
sentido de representar (Mat. 13:39, "la siega es el fin del mundo"; Mat. 
26:26-28, hablando del pan de la cena del Señor Jesús dice "esto es mi 
cuerpo" y hablando de la copa dijo "esto es mi sangre"). La palabra pacto también 
se puede traducir testamento. Este texto habla de dos pactos: el primer 
pacto fue la promesa hecha a Abraham (Gén. 12:1-3), porque esta promesa se 
refería a Cristo y el evangelio y viene siendo el Nuevo Pacto (el Nuevo 
Testamento). El segundo pacto fue dado a Moisés en el monte Sinaí, la ley de 
Moisés, el Antiguo Pacto. En este texto, pues, el Nuevo Pacto era en realidad 
el primer pacto y el Antiguo Pacto (la ley de Moisés) vino después (3:17).
          
-- el uno proviene del monte Sinaí, el cual da hijos para esclavitud (Hechos 
15:10); éste es Agar. -- El segundo pacto (la ley de Moisés) "proviene 
del monte Sinaí".
Brevemente aquí están los detalles sobresalientes de la alegoría:
          
-- Sara, la libre, representa el pacto hecho con Abraham (Gén. 12:1-3), es 
decir, el evangelio de Cristo, el Nuevo Pacto (Nuevo Testamento).
          
-- Este pacto produce hijos nacidos libres, según la promesa hecha a Abraham.
          
-- Sara representa la Jerusalén celestial, la cual con sus hijos es nuestra 
madre.
          
-- La Escritura misma indica que aunque los descendientes físicos de Abraham 
eran muy numerosos (como la arena del mar, como las estrellas del cielo), los 
descendientes espirituales (cristianos) serían aun más numerosos.
          
-- Por mucho tiempo el pacto que tuvo que ver con los descendientes espirituales 
de Abraham -- representado por la esterilidad de Sara -- parecía ser estéril 
como explica Isaías.
          
-- Por algún tiempo parecía que Agar fue la esposa de Abraham -- fue la que tuvo 
marido -- porque ella podía concebir y tener hijo. De la misma manera parecía 
por mucho tiempo que los del Antiguo Pacto (los descendientes físicos de 
Abraham) eran la verdadera Esposa del Señor. Parecía que ellos -- como Agar -- 
tenían al Marido.
          
-- Como Ismael persiguió a Isaac (se burlaba de él), así también los de la 
esclava (los judíos) persiguieron a los hijos de la libre (cristianos) (1 Tes. 
2:14-16).
          
-- Pero Dios rechazó al hijo de la esclava (judíos) porque no podía heredar con 
el hijo de la libre (cristianos).
Por lo tanto, los hermanos gálatas no eran hijos de la esclava (la ley) sino de 
la libre (el evangelio). Véanse Rom. 9:6-9; 11:15.
          El 
propósito de esta alegoría es obvio: De esta manera Pablo ilustra el efecto de 
estar bajo la esclavitud de la ley de Moisés (ver. 9, "os queréis volver a 
esclavizar"). El caso de Agar e Ismael es una ilustración buena y adecuada de 
esa esclavitud. También quería ilustrar la libertad que se encuentra en el 
evangelio. El caso de Sara e Isaac es una ilustración buena y adecuada de esa 
libertad.
                   Cuando 
Cristo y los apóstoles dicen que alguna cosa tipifica o representa otra cosa 
(que algo es una alegoría), se puede afirmar con toda confianza, pero hombres no 
inspirados no pueden hacerlo. (Por ejemplo, se oye decir a veces que el arca 
era tipo de Cristo o de la iglesia, pero la Biblia no lo dice.)
4:25 -- Porque Agar es el monte Sinaí en Arabia, -- es 
decir, el caso de Agar bien ilustra la ley dada en el monte Sinaí en Arabia.
  
-- y corresponde a la Jerusalén actual, pues ésta, junto con sus hijos, está en 
esclavitud. -- Aunque 
físicamente los judíos no eran descendientes de Agar sino de Sara, ellos 
enfatizaban mucho que eran descendientes físicos de Abraham (Mat. 3:9; 
Jn. 8:33) y por causa de esa actitud el Espíritu Santo los clasifica como hijos 
de Agar, porque no querían ser hijos de promesa sino solamente hijos carnales de 
Abraham. Los hijos verdaderos de Abraham son "hijos de la promesa" 
(4:28; 3:15, 28; Rom. 4:19-25). Involuntariamente llegaron a ser hijos físicos 
de Abraham, pero voluntariamente llegaron a ser hijos espirituales de 
Abraham. La "Jerusalén actual" era la ciudad donde los judíos estaban 
esclavizados a la ley.
4:26 -- Mas la Jerusalén (no Herosoluma sino Ierousalem, como 
en Apocalipsis) de arriba, -- Fil. 3:20; Col. 3:1-3; Heb. 11:10, 16; 
12:22; Apoc. 3:12; 21:2, 9. Jerusalén fue el lugar donde el pueblo de Dios le 
adoraban y, por eso, llegó a ser sinónimo del pueblo mismo.
          
-- la cual es madre de todos nosotros, es libre. -- 5:1; 
Jn. 8:32, 36; 2 Cor. 3:17.
4:27 -- Porque está escrito (Isa. 
54:1; 51:2): -- Los judaizantes no podían rechazar la palabra de los 
profetas.
          
-- Regocíjate, oh estéril (Sara), 
tú que no das a luz; Prorrumpe en júbilo y clama, tú que no tienes dolores de 
parto; Porque más son los hijos de la desolada (Sara) que de la que tiene 
marido (Agar). -- Agar tenía marido en el sentido de poder concebir. 
Cuando Sara no podía tener hijos su condición era como la que no tiene marido 
(por eso, desolada). Esta profecía se refería a la conversión de los gentiles. 
Sara se considera la madre de ellos porque llegó a ser madre de naciones, que 
son más numerosas que los judíos inconversos que son representados como hijos de 
Agar (todavía esclavos bajo la ley de Moisés).
Dios dijo acerca de Sara, "Y la bendeciré, y también te daré de ella hijo; sí, 
la bendeciré, y vendrá a ser madre de naciones" (Gén. 17:16). "Como Sara 
obedecía a Abraham, llamándole señor; de la cual vosotras habéis venido a ser 
hijas, si hacéis el bien, sin temer ninguna amenaza" (1 Ped. 3:6).
4:28 -- Así que, hermanos, nosotros, (vosotros, LBLA) como Isaac, somos (sois, 
LBLA) hijos de la promesa. -- 3:7. 
La evidencia para "nosotros" y "vosotros" es más o menos igual. Si debe ser 
"nosotros" la idea es que todos los que obedecen a Cristo -- tanto judíos como 
gentiles -- son hijos de la promesa (ver. 31); si debe ser "vosotros", enfatiza 
que los hermanos gentiles son hijos de la promesa (3:28).
4:29 -- Pero como entonces el que había nacido según la carne perseguía al que 
había nacido según el Espíritu, así también ahora. -- "Y 
creció el niño, y fue destetado; e hizo Abraham gran banquete el día que fue 
destetado Isaac. Y vio Sara que el hijo de Agar la egipcia, el cual ésta le 
había dado a luz a Abraham, se burlaba de su hijo Isaac" (Gén. 21:9). En el 
banquete festejaban a Isaac como heredero de Abraham y, por eso, Ismael se 
burlaba de él pensando que no le tocaba ese honor ya que él (Ismael) era el 
primogénito. Así también los judíos perseguían a los cristianos (1 Tes. 
2:14-16). Por la mayor parte los que perseguían a Pablo eran los judíos, o 
personalmente o por instigar a los gentiles a perseguirlo.
4:30 -- Mas ¿qué dice la Escritura? -- 
¿Cuál es la conclusión de la Escritura? ¿Qué lección enseña con respecto a los 
que siguen como esclavos de la ley de Moisés?
          
-- Echa fuera a la esclava y a su hijo, -- (Gén. 
21:10; Rom. 9:6-9; 11:15; 1 Tes. 2:14-16). Así dijo Sara, pero Dios lo aprobó, 
"porque en Isaac te será llamada descendencia" (ver. 12). Este texto es 
profético. En ese día -- cuando Pablo escribió esta carta -- los judaizantes no 
entendían que Dios los había rechazado, y no se imaginaban que serían 
literalmente echados fuera. No solamente fueron rechazados como el pueblo 
escogido de Dios, sino también en el año 70 de ese mismo siglo los romanos 
pusieron sitio a Jerusalén y dieron el golpe mortal al judaísmo.
          
-- porque no heredará el hijo de la esclava con el hijo de la libr
porque no heredará el hijo de la esclava con el hijo de la libre. -- 
La simiente natural de Abraham no heredará con su simiente espiritual. "La ley 
y el Evangelio no podían coexistir. La ley debe desaparecer ante el evangelio" 
(Lightfoot, citado por Robertson). De esta manera Pablo destruyó toda esperanza 
de los hermanos gálatas de recibir alguna herencia espiritual a través de la ley 
de Moisés. El versículo clave de la carta es Gál. 3:28, "Y si vosotros sois de 
Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois y herederos según la promesa".
          Ismael 
no podía escoger a Agar como su madre, pero al escoger la circuncisión y otros 
aspectos de la esclavitud de la ley de Moisés, los gálatas la escogieron como su 
madre.
4:31 -- De manera, hermanos, que no somos hijos de la esclava, sino de la libre. 
-- Esto 
nos lleva a las siguientes conclusiones: (1) el evangelio es superior a la ley 
de Moisés; (2) el evangelio nos libera de la esclavitud de la ley; (3) en Cristo 
"ni la circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la fe que obra por el 
amor" (5:6); (4) ya no estamos bajo guardianes (tutores y curadores); (5) por 
eso, debemos vivir y actuar de acuerdo a nuestra libertad en Cristo, porque 
ahora no somos esclavos, sino libres.
* * * * * * * * * *